de

País

Alimentos y bebidas presionan sobre la inflación de marzo

Domingo, 30 de Marzo de 2025

El aumento sostenido de los precios de alimentos y bebidas durante marzo pone en jaque las proyecciones oficiales de inflación. Con una suba acumulada del 3,8% en el mes, según datos de la consultora LCG, el índice de precios al consumidor (IPC) podría acercarse al 3%, un nivel que desafía el esquema económico del Gobierno de Javier Milei, que aspira a perforar el umbral del 2%.

Si bien la última semana de marzo mostró una desaceleración significativa en los aumentos -pasando de un 2,4% a un 0,4%-, el impacto del mes en su totalidad podría marcar un nuevo punto de inflexión en la estrategia oficial.

En caso de confirmarse una inflación mensual superior al 2,4% registrado en febrero, sería el segundo mes consecutivo con una suba respecto al período anterior, algo que no había ocurrido desde la llegada de Milei a la Casa Rosada en diciembre de 2023.

El factor estacional es un punto clave en el análisis. Marzo suele ser un mes de aumentos en alimentos y bebidas, lo que podría indicar que la aceleración inflacionaria responde a un fenómeno puntual más que a un cambio estructural.

Sin embargo, el riesgo de que la tendencia continúe preocupa a los analistas y podría condicionar las expectativas oficiales de reducir la inflación al 1% en el corto plazo.

Desde octubre de 2024, cuando el IPC se ubicó en 2,7%, la inflación mensual se ha mantenido en torno a valores cercanos al 2%, con picos de 2,4% en noviembre y febrero, y un descenso a 2,2% en enero. La incógnita es si marzo marcará un nuevo incremento y qué impacto tendrá en la credibilidad del plan económico libertario.

A pesar de las advertencias de especialistas sobre la dificultad de perforar el piso del 3%, el Gobierno mantiene su meta de reducir la inflación de manera sostenida. La evolución de los precios en abril será clave para determinar si la desaceleración de la última semana de marzo es una señal de alivio o solo una pausa en la presión inflacionaria.