La entidad lo confirmó y difundió en sus redes sociales. Además, no es el primer término argentino en sumarse en el último tiempo.
La Real Academia Española (RAE) se ha adaptado a los nuevos tiempos, y con el correr de los años ha validado diferentes términos y características en algunos países particulares. En ese contexto, un insulto argentino fue incorporado recientemente y generó un gran revuelo en las redes sociales.
No es la primera vez que la entidad reconoce de manera oficial una palabra que está muy vinculada en el léxico de los argentinos, y que con el tiempo ha ido cambiando la forma de utilizarse.
El "insulto" argentino que fue incorporado al diccionario de la RAE es "pelotudo", una palabra que originalmente se utilizaba únicamente para ofender a otro en Argentina, y que con el tiempo se ha ido incorporando poco a poco al lenguaje coloquial.
En la actualidad, "pelotudo" se utiliza de una forma mucho más tranquila, en contextos más amenos, al mismo tiempo que se acompaña con un tono menos denigrante que en sus inicios.
Según explica la Real Academia Española en su portal oficial, este término se suele usar, principalmente, en países como Argentina y Chile para describir a una persona que "tiene pocas luces o que obra como si las tuviera", de la misma manera que sigue siendo un "insulto de uso frecuente en conversaciones informales".
Al igual que sucede en Argentina y Chile, en Uruguay la palabra "pelotudo" también es muy común en conversaciones habituales. No obstante, allí se emplea para referirse a una persona que ha alcanzado la adolescencia o juventud, además de describir a alguien que actúa de manera irresponsable.
Desde la inclusión de esta palabra en el diccionario generó dudas en muchas personas de otros países que no estaban tan familiarizadas con este término y otros muy similares.
En ese sentido, un usuario en X (anteriormente conocida como Twitter) consultó: "¿Por qué la palabra "Boludez" termina con ´z´ y no con ´s´ ?".
Ante ello, la RAE, como suele hacer ante la consulta de los usuarios en las redes sociales, explicó por qué está bien visto: "Es un sustantivo formado sobre el adjetivo «boludo» mediante el sufijo «-ez», que indica la cualidad expresada por el adjetivo del que deriva".
La inclusión de "pelotudo" en el diccionario de la RAE no se trata de un hecho aislado: ya son varios los términos utilizados por argentinos que la entidad ha reconocido oficialmente.
Algunas de las más resonantes en el último tiempo fueron las siguientes:
Esta adaptación moderna de la RAE de aceptar términos mucho más arraigados con la actualidad no es algo casual. De hecho, desde 2011 se creó la Unidad Interactiva del Diccionario con el objetivo de "recibir las propuestas y sugerencias externas relacionadas con el Diccionario de la lengua española".
"Las propuestas que se refieran a la inclusión en el Diccionario de un nuevo término o expresión han de acompañarse tanto de su significado como de documentación que avale su uso. El diccionario académico no recoge voces inexistentes en la lengua escrita ni palabras de creación personal esporádica. El resto de las propuestas han de estar igualmente argumentadas y justificadas", explica la web de la RAE sobre los requisitos para enviar una propuesta.