Quiénes son los cardenales que están en primera fila en África. El factor China. Las posibilidades de una "sorpresa".
El cónclave que elegirá al sucesor de Francisco tendrá la compleja misión de marcar el rumbo futuro de la Iglesia católica tras 12 años de un pontificado histórico.
Hay varios posibles caminos que se bifurcan en el cuerpo cardenalicio: mantener el progresismo que inició Jorge Bergoglio; profundizar esa senda reformista con la elección de otro papa no europeo, quizás africano o asiático del mismo perfil; buscar un consenso, una especie de transición con una figura moderada que equilibre las luchas internas, o dar un brusco giro de 180 grados con el regreso a un conservadurismo clásico.
"Hay varias cosas que se analizan y piensan en un cónclave. Hay muchas aristas y claves: la cuestión pastoral, ideológica, la lucha conservadora-progresista y el peso que tiene el papa anterior. Esas son las variables principales", dijo a TN el periodista y escritor Marcelo Larraquy, autor de dos libros sobre el papa Francisco, "Recen por él" y "Código Francisco".
En Italia ya se comienza a hablar de un papa italiano. El último fue Juan Pablo I con su efímero papado de 33 días en 1978.
Desde entonces han pasado dos europeos (Juan Pablo II, polaco; Benedicto XVI, alemán, y un sudamericano de ascendencia italiana, Francisco). La pregunta es si ya es hora de que la Iglesia mire hacia otro continente.
Algunos cardenales ya lo esbozan en voz alta. "El resultado del cónclave podría traer algunas sorpresas. El papa Francisco fue una sorpresa, no estaba en los pronósticos. Y fue una hermosa sorpresa", dijo el arzobispo de San Pablo, cardenal Odilo Scherer.
Para el purpurado brasileño, el nuevo pontífice podría venir de un lugar inesperado. "No me sorprendería que el nuevo Papa viniera de un continente distinto a Europa o América. La Iglesia Católica está en todo el mundo", dijo a la radio CBN.
Larraquy cree que el progresismo, en teoría, tiene ventaja en el futuro cónclave. ¿El motivo? Francisco dejó la vara muy alta. "La agenda climática, la agenda 2030 de la ONU y el posicionamiento a favor de los migrantes no son posturas conservadoras. ¿Podríamos tener un papa que avale las razzias de Trump contra los inmigrantes en Estados Unidos?", se preguntó.
En ese escenario, crecen las voces que señalan la posibilidad de un "papa africano", el primero de la historia.
"Es muy difícil volver atrás con la popularidad que tuvo este papa que abandonó el estilo de la Iglesia de Ratzinger. Pero los africanos son muy conservadores. No veo que tengan la apertura del papa", dijo Larraquy.
Una variable podría ser un "papa asiático". Aquí todas las miradas apuntan al filipino Luis Antonio Tagle, de perfil progresista y cercano al pensamiento inclusivo de Francisco.
"Esto permitiría una proyección hacia China, que es el gran objetivo de la Iglesia. Es algo que está muy pensado", dijo Larraquy.
La opción sería el italiano Pietro Parolin, secretario de Estado del Vaticano, un hábil negociador y considerado un moderado entre los cardenales con derecho a voto. "Parolin está muy atento a China", detalló el periodista.
En ese universo de 33 cardenales africanos solo un puñado es visto como "papable". La mayoría tiene un marcado perfil conservador. Ellos son:
En este marco, las posibilidades de tener un "papa africano" se inclinan más hacia el conservadurismo clásico que al reformismo de Francisco. Habrá que ver hacia dónde decanta la balanza del cuerpo de cardenales para saber si el nuevo pontífice vendrá de una región nueva, repetirá en América Latina o regresará finalmente a Europa.
Fuente: TN