La celebración de los 48 años del MAM reunió a artesanos folclóricos de toda la provincia en una muestra colectiva y en la que prevalece la transmisión de saberes ancestrales. También se anunció la reapertura de la sede en Malargüe, que fortalecerá a los productores del sur provincial.
El Mercado Artesanal Mendocino (MAM), dependiente de la Dirección de Economía Social del Ministerio de Gobierno, Infraestructura y Desarrollo Territorial, concluyó con éxito su semana de festejos por el 48° aniversario en la Ciudad de Mendoza. La serie de actividades culturales, artísticas y exposiciones reafirmó el valor del trabajo artesanal como pilar de la identidad y la tradición provincial.
Del 10 al 13 de noviembre, el histórico espacio ubicado en Av. San Martín 1133 presentó una muestra colectiva de artesanas y artesanos folclóricos. La exposición visibilizó técnicas tradicionales que van desde el telar criollo y el trenzado de cuero hasta la cestería en junquillo, expresiones esenciales del patrimonio cultural mendocino.
La jornada de cierre contó con la presencia del Jefe de Gabinete del Ministerio de Gobierno, Infraestructura y Desarrollo Territorial, Santiago Suarez; la directora de Economía Social, Lorena Meschini; el subsecretario de Cultura, Diego Gareca; la directora de Promoción Turística, Cristina Mengarelli, y Facundo Cabrera, coordinador de Economía Social y Empleo de la Municipalidad de Ciudad de Mendoza, quienes recorrieron los puestos y dialogaron con los expositores, subrayando el rol del oficio artesanal como motor cultural y económico.
Un reconocimiento a las raíces culturales
La celebración se enriqueció con una variada propuesta artística, incluyendo la participación de ballets y grupos folclóricos como Cumbres del Folclore, Lucerito Joven, Herencia de Criollos, Las Bastoneras y Tacteremta. Se destacó la presencia de artistas invitados, entre ellos Matías Vélez, Rosa Zúñiga, Marcelino Azaguate y Augusto Bussolano. Es importante señalar la participación de alumnos de la escuela secundaria 4-264 Pampas del Secano de Lavalle. Los estudiantes compartieron sus producciones, fortaleciendo la transmisión generacional de estas técnicas ancestrales.
La semana de aniversario culminó con un emotivo reconocimiento a las artesanas y artesanos. Además, se realizó el importante anuncio de la reapertura de la sede del Mercado Artesanal en el departamento de Malargüe, prevista para el sábado 15 de noviembre, una acción clave para fortalecer la presencia de los productores en el Sur provincial y fomentar el comercio justo.
En el marco del cierre, el jefe de Gabinete, Santiago Suarez, resaltó: "Desde el Ministerio de Gobierno, acompañamos a la dirección de Economía Social en este 48 aniversario del mercado artesanal mendocino, un orgullo para todos. Este es un programa que se abastece de productos de artesanos de toda la provincia y, con la reapertura de la sede en Malargüe, permite ser más federal y posibilita a los productores llegar a todo el país y tener una gran capacidad de ventas".
La directora de Economía Social, Lorena Meschini, enfatizó el significado de esta institución: "Para nosotros, el mercado artesanal es no solamente quien conserva las tradiciones ancestrales de las técnicas originarias de nuestra provincia, sino que también es un despliegue territorial en el cual evitamos el desarraigo de quienes realizan piezas en cuero crudo, telar y en junquillo, recorriendo desde el norte al sur y del este al oeste. Nosotros llegamos a toda la provincia territorialmente, como por ejemplo, en el norte desde El Retamo hasta el sur en Malargüe. La reapertura de la sede en ese departamento sureño es importante porque en esa zona hay muchos artesanos folclóricos, los cuales necesitan un espacio de comercialización de sus piezas".
Los artesanos folclóricos también destacaron el papel del Mercado Artesanal Mendocino, como Laura Guardia, que pertenece a la comunidad huarpe Paula Guaquinchay, del departamento de Lavalle, en Asunción. "Soy artesana en telar. Los conocimientos han sido transmitidos en mi familia desde generaciones en generaciones y para nosotros es una oportunidad muy especial que nos hayan permitido estar y visibilizar nuestros trabajos y nuestros tejidos, ya que estas oportunidades son las que hacen crecer nuestros emprendimientos".