Recientemente Mendoza fue sede del Workshop "Herramientas de financiamiento para proveedores mineros", un encuentro que reunió a referentes del mercado de capitales, sociedades de garantía recíproca y especialistas financieros con un objetivo claro: mostrar que existen múltiples caminos para que pymes y grandes empresas accedan a financiamiento adaptado a sus necesidades.
La jornada contó con la participación de Julieta Artal Conte (BYMA - Bolsas y Mercados Argentinos), Nicolás Antelo (Balanz Capital), Ilan Imventarza (Schweber), Matías Lara Mateos (Max Capital), Francisco Herrera (Cuyo Aval SGR), Luis J. García G. (Avaluar SGR) y Luciano Vega (CFI).
El mercado de capitales: una alternativa cercana y flexible
Julieta Artal Conte (BYMA) derribó el mito de que el mercado de capitales es exclusivo para grandes corporaciones. Explicó que hoy pymes y proveedores de la cadena minera pueden financiarse a través de instrumentos simples y accesibles, como cheques o facturas electrónicas, y luego avanzar hacia opciones más sofisticadas como obligaciones negociables.
Destacó además que existen más de 10 millones de potenciales inversores en Argentina, lo que convierte al mercado en un espacio con enorme capacidad de acompañar proyectos locales.
Herramientas de corto plazo: liquidez para pymes
Ilan Imventarza (Schweber) y Matías Lara Mateos (Max Capital) presentaron las alternativas de financiamiento más inmediatas para pymes:
. Cheques de pago diferido (con o sin aval de una SGR).
. Pagarés bursátiles, que amplían los plazos y pueden emitirse en dólares.
. Facturas de crédito electrónicas, muy utilizadas cuando provienen de grandes compañías.
Remarcaron que estas herramientas permiten liquidez casi inmediata y tasas competitivas, constituyendo una opción ágil para pequeños proveedores de la minería que necesitan financiar capital de trabajo.
El respaldo de las SGR y el rol del CFI
Francisco Herrera (Cuyo Aval) y Luis J. García G. (Avaluar SGR) destacaron el papel estratégico de las Sociedades de Garantía Recíproca, que actúan como puente entre las pymes y el mercado de capitales. Al otorgar avales, no solo mejoran las condiciones de financiamiento -con tasas más bajas y mayores plazos-, sino que también generan la confianza necesaria para atraer inversores.
Los referentes remarcaron que las SGR suelen ser el primer aliado de las empresas que se acercan al mercado: las orientan en sus primeros pasos, facilitan la vinculación con agentes de liquidación y compensación, y acompañan en la elección de los instrumentos más adecuados. Además, su rol trasciende la operación puntual: ayudan a las pymes a construir historial financiero y reputación en el mercado, un capital que les abre puertas a alternativas más sofisticadas en el futuro.
Por su parte, Luciano Vega (CFI) explicó que el Consejo Federal de Inversiones complementa esta tarea a través de su Fondo de Garantía y otros programas diseñados para ampliar las oportunidades de financiamiento de pymes y proveedores regionales. De este modo, el CFI se posiciona como un actor clave para potenciar la llegada de más empresas locales al mercado de capitales.
Obligaciones Negociables: el salto al mediano plazo
Nicolás Antelo (Balanz Capital) detalló el funcionamiento de las Obligaciones Negociables (ON), instrumentos que permiten a las empresas financiarse en el mercado a través de emisiones de deuda.
Explicó que, además del régimen general para grandes compañías, hoy existen las ON pymes garantizadas, que son una vía concreta y simplificada para que empresas medianas financien su crecimiento.
Destacó la importancia de que las compañías comiencen a prepararse con tiempo, ya que las oportunidades de financiamiento aparecen en "ventanas de mercado" que deben aprovecharse de inmediato.
Un ejemplo para el sector minero
El caso de Exar, minera que logró financiarse con 50 millones de dólares a través del mercado de capitales, fue señalado como un antecedente clave. El fuerte interés de los inversores demostró que existe un mercado dispuesto a acompañar proyectos sólidos del sector minero argentino, con tasas competitivas y condiciones transparentes.
Conclusiones: la oportunidad está abierta
El workshop dejó en claro que el financiamiento minero no depende únicamente del financiamiento bancario tradicional. Hoy, Mendoza cuenta con un abanico de instrumentos flexibles y adaptables a las necesidades de cada empresa, desde pymes que requieren liquidez inmediata hasta grandes proyectos que buscan capital a largo plazo.
Los expositores coincidieron en un mensaje central: el momento de prepararse es ahora. Iniciar los trámites y recorrer el camino hacia el mercado de capitales permitirá a las empresas mendocinas estar listas para aprovechar las oportunidades de financiamiento que, sin dudas, seguirán apareciendo en los próximos años.
- Desde la web de Impulsa Mendoza (www.impulsamendoza.com.ar) se puede acceder a contenido informativo, a los videos completos de la jornada (ver aquí) y a materiales complementarios. La propuesta completa con un programa de capacitaciones permanentes y gratuitas, diseñadas para acompañar a pymes, emprendedores y profesionales no solo en el acceso a herramientas financieras, sino también en la incorporación de prácticas sostenibles y conocimientos estratégicos para impulsar el crecimiento de toda la cadena de valor minera.